domingo, 29 de enero de 2012

Çé finisss ( la famosa francespañolada)




Aprovecha el día, no dejes que termine sin haber crecido un poco, sin haber sido feliz, sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte, que sea casi un deber
.
No abandones tus ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y las poesías sí pueden cambiar al mundo.

Porque, pase lo que pase, nuestra esencia está intacta.

Somos seres humanos llenos de pasión.

La vida es desierto y es oasis; nos derriba, nos lastima, nos enseña, nos convierte en protagonistas de nuestra propia historia.

Aunque el viento sopla en contra, la poderosa obra continúa. Tú puedes aportar una estrofa.

No dejes nunca de soñar, porque sólo en sueños puede ser libre el hombre.

No caigas en el peor de los errores, el silencio. La mayoría vive en un silencio espantoso.

No te resignes. Sé fuerte 

"¿Emito mi alarido por los techos de este mundo?" dice el poeta.

Valora la belleza de las cosas simples, se puede hacer poesía bella sobre las pequeñas cosas.

No traiciones tus creencias. Todos necesitamos aceptación, pero no podemos remar en contra de nosotros mismos. Eso transforma la vida en un infierno.

Disfruta el pánico que provoca tener la vida por delante. Vívela intensamente, sin mediocridades.

Piensa que en ti está el futuro, y encara la tarea con orgullo y sin miedo.

Aprende de quienes pueden enseñarte. Las experiencias de quienes nos precedieron, de nuestros ¿poetas muertos?, te ayudan a caminar por la vida.

La sociedad de hoy somos nosotros, los ¿poetas vivos? No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas.


>(^_^)<

Con este pequeño gran escrito, damos finalizado el primer  cuatrimestre de nuestro segundo año de formación como futuros educadores  y trabajadores sociales.

Hay asignaturas, que has de darlas para poder alcanzar tus  objetivos  y metas a largo plazo, única motivación para poder superarlas, pero, en cambio....hay otras....que te dejan huella, a veces sin aliento, debido a la pequeña ignorancia de no saber nada que caracteriza al hombre... donde reflexionas de tu día a día, del mundo que te rodea, de las barbaries humanas, de lo que el ser humano está dispuesto a hacer superando así a la ficción.

Intervención Educativa para la Integración Social de Personas en Riesgo de Exclusión Social, gran titulo de la misma y grandes  contenidos de interés en ella.
 
Todos, hemos experimentado dentro del aula, ese toque motivador  que nos faltaba para abrir los ojos, para ser conscientes de la sociedad.

Para finalizar ,  ha sido una asignatura que, gracias a los docentes y  a los contenidos aun extensos, me ha aportado muchísimos conocimientos y nociones de relevancia que hasta hace poco eran simplemente, desconocidas para mi.

También, hacer alusión por vuestro tipo de enseñanza, por hacer de nosotros los protagonistas de nuestra pequeña obra 




Exposiciones

En la última sesión de EPD los dos últimos grupos, nos expusieron sus trabajos.
La primera exposición fue sobre el acogimiento y la adopción. Nuestras compañeras empezaron comentando que habían acudido a la asociación sevillana LLAR dedicada a la protección de la infancia, para conseguir información que les pudiera ayudar realizar este trabajo.

Primero nos hablaron sobre el acogimiento familiar, informándonos sobre  la evolución del mismo, la cual parece remontarse al siglo XVIII, cuando en el reglamento de la inclusa de Madrid) se contemplaba la acogida de niños en pueblos cercanos a la capital.

Tras hablarnos de la legislación existente en relación a este tema, nos explicaron  los distintos tipos de acogimiento que existen, que según nos comentaron pueden ser: simple o permanente, pre-adoptivo, administrativo, judicial, provisional o residencial. También nos comentaron algunas características tanto de las familias acogedoras y de las familias biológicas, como de los niños acogidos.

Tras ello nos hablaron sobre la adopción. Nos dijeron que se distinguían dos tipos de adopción la nacional y la internacional y que en todo proceso de adopción hay que seguir unas fases que son: fase de participación en sesiones informativas y formativas, estudio psicosocial, apoyo y seguimiento.

Una vez nos explicaron esto nos hablaron un poco más a fondo sobre esta asociación sevillana en la que se han apoyado. Nos comentaron que fue fundada en 1996 y que su labor se centra en el asesoramiento y asistencia en los procesos legales de adopción y acogimiento, así como a la formación pre-adoptiva.

La exposición de este grupo me pareció muy completa, pues a mi parecer han abordado casi toda la información relevante en relación a estos temas.

Por otro lado, el segundo grupo nos habló sobre albergues y centros para transeúntes. Nos hablaron sobre los orígenes de estos, que parecen partir del S. XVIII con la asistencia social. Además nos comentaron la tipología de indigentes y transeúntes que existen, y que se clasifican según la vivienda, distinguiéndose: sin techo, sin vivienda, vivienda insegura y la vivienda inadecuada; y según su temporalidad: incipiente, habitual, crónico.

Además nos comentaron que acudieron al CAM (centro de acogida municipal de Sevilla) para poder recopilar alguna información de la labor que desempeñaba allí el trabajador social (pues no existe dentro de la misma ningún educador social). Nos pusieron un video en el que pudimos ver la entrevista que a éste le hicieron, algo que les agradezco y que me pareció muy buena idea, pues tuvimos la oportunidad de escuchar todo lo que les dijo, sin que se olvidara alguna información relevante.

En definitiva, creo que ambos grupos han hecho un buen trabajo tanto en la fundamentación teórica de la temática que han escogido como en la parte práctica.


Día 11 de Enero de 2012
Exposiciones

En esta sesión de EPYD hizo la exposición sobre su trabajo grupal Carmen Araujo, quien lo ha hecho sobre las aulas hospitalarias.
Nos explicó que las aulas hospitalarias son unidades escolares ubicadas en el hospital, y que ella había acudido al área oncológica del hospital infantil de Sevilla. Este lleva 5 años en construcción y va dirigida a edades de 3 a 16 años (aunque hay casos que han acudido personas más mayores) con el objetivo de disminuir consecuencias académicas y emocionales negativas de la hospitalización.

Las principales características de estas aulas son que se trata de un espacio abierto y flexible y que se ofrece atención educativa adecuada teniendo en cuenta características individuales.
Dicho esto, nos hablo sobe los orígenes de estas aulas en España. Carmen nos comentó que es a partir de los años 50 cuando surge la necesidad desde hospitales vinculados con la orden de San Juan de Dios. Posteriormente se incorporará en el 1965 a la red pública, a partir de la epidemia de polio. Será en 1982 cuando empiezan a legislarse y en el 98 se llevará a cabo un convenio entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación y Cultura.
Posteriormente nos advirtió que a la hora de intervenir en estas aulas es necesario tener en cuenta las características psicológicas del colectivo (depresión, inquietud, ansiedad, miedo a la muerte, alteraciones del sueño...) la edad, la actitud, la enfermedad y el tiempo disponible.

A continuación nos hablo sobre los profesionales que intervenían en estas aulas, que solían ser profesores ajenos al hospital, personal sanitario y los padres. Estos últimos tienen un papel fundamental ya que son un vínculo entre el hospital y el colegio y además fomenta o disminuye el estado general del niño.
Sobre la intervención del educador social en estos casos, nos dijo que no era muy frecuente que éste interviniera. Sobre esto se generó un gran debate pues en su opinión esto ocurría así porque su labor podría cubrirse por otro profesional, de forma que se ahorran de contratar a más personas. Pero muchas personas no estaba de acuerdo con ello, entre ellos yo, pues considero que el educador social  posee unas habilidades que otro profesional no posee y viceversa, por lo que creo que sería necesario al menos un educador social que probablemente tenga algo que ofrecer que otros profesionales no podrían.

 Acerca de esto Jose nos comentó, que generalmente se tiene esta idea de que las funciones del educador social puede ser desempeñadas por otros profesionales, soliéndosele dejar a este las tareas más crudas. Afirmación que según algunos les desmotivó, pero que a mi parecer no es tan impresionante, pues es algo que nos llevan diciendo desde un primer momento, desde que entramos en esta carrera.
Además, nos hablo sobre algunas organizaciones de apoyo al niño enfermo como la HOPE, que es una organización que se constituye en 1919, y que por lo tanto aparece antes que aparezcan las aulas hospitalarias, y la ACPEAH, que se trata de una asociación

En definitiva creo que es un trabajo muy completo, además su explicación fue bastante directa y fácil de comprender.
Además las aulas hospitalarias, es un tema del que no conocía nada prácticamente y gracias a su exposición he podido conocer algunas características de éstas y tener algunas ideas sobre la intervención en ellas.



 Día 14 de diciembre de 2011


Exposiciones
                                   
                                                                
En esta EPD otros dos grupos hicieron la exposición de su trabajo de grupo.

El primer grupo hizo la exposición sobre “menores inmigrantes”. Para comenzar, este grupo nos mostró una serie de imágenes para intentar que tuviéramos un concepto claro de menor inmigrante, una técnica que he de decir me pareció muy interesante, pues al menos en mi caso, consiguieron que este concepto me quedase bastante claro, corrigiendo ciertas ideas erróneas que tenía acerca de este tema.

Tras esto nos hablaron sobre algunas características de este colectivo, de la ley de extranjería, de la ley de protección del menor y de algunos programas llevados a cabo en distintos centros.

Nos hablaron sobre centros como:

-       ACCEM, una ONG que trabaja con personas refugiadas e inmigrantes, y que lleva a cabo programas de atención directa, programas de Formación, así como programas de participación y movilización.

-       Centro de Acogida de Refugiados (CAR), situado en Sevilla Este, donde no solo los acogen sino que hacen también programas de integración. Este centro no acoge a menores no acompañados. Se encargan además de ingresarles en un centro escolar y de que hagan actividades de ocio y tiempo libre.

-       Centro de Menores Inmigrantes no acompañados (MENA). En este caso puede ser declarada o no la situación de desamparo. Si es declarada la tutela puede pasar a ser de la Administración, pero no significa que sea legal.

Por otro lado, el otro grupo, en un corto periodo de tiempo, hizo su exposición sobre “Los modelos de intervención con personas con discapacidad psíquica”. Nos comentaron que ellas se centraron en el trastorno bipolar y en la esquizofrenia. Nos hablaron sobre los distintos tipos de estos que existen y sus características. En el caso de la personalidad bipolar se distinguen cuatro tipos y en el de la esquizofrenia cinco (paranoide, desorganizado, catártico, indiferenciados y residual). He de decir que esto es algo que me sorprendió bastante, pues no conocía que existieran distintos tipos. Nos dijeron además que la Organización Mundial de la Salud distingue solo dos tipos de esquizofrenia: depresión post-esquizofrénica y esquizofrenia simple.

Además nos mostraron los programas de acción de una organización de Sevilla que trata con este colectivo.

En definitiva me pareció una EPD muy amena, interesante y en la que conocí muchos conceptos, programas de intervención, etc, que hasta ahora desconocía, gracias al trabajo realizado por mis compañeras

  



El bullying

El grupo decidió acudir a tres centros distintos: uno público, uno privado y uno concertado para poder contractar las diferentes visiones en los mismos centros con respecto al Bulling. Por ello, la información que nos proporcionaron fue:
En el centro público 
Exponen que en general,había un buen ambiente en las aulas y buena relación entre los compañeros, menos algún caso en concreto. En uno de los casos, en el cual nos cuenta, la situación era preocupante actuaron de mano de la institución: el orientador, la víctima, el agresor, familia de la agredida y del agresor.

Existía la figura del educador dentro de esta institución, creen que es bastante necesaria.
Finalmente nos hablablaron sobre algunas actividades que se llevan a cabo en el centro, con el fin de que los alumnos  inmigrantes se integren adecuadamente y evitar futuros problemas.

 En el centro concertado
 Nos exponen, que es muy difícil detectar un caso de acoso escolar pues las víctimas no suelen denunciarlo puesto que están sometidos a presiones y amenazas. Por ello las escasas denuncias que habían hecho se hicieron

A través de las familias de las víctimas. En estos casos nos dijeron que seguían el protocolo de actuación que aparece en el BOJA nº 224.

Nos dijeron además que para intentar evitar casos de acoso se ponían en ciertos cursos alumnos-ayuda, se hacían cursos de mediación y tutorías sobre la convivencia en el aula.

Por último supimos, qué medidas se tomaban contra el agresor y nos contestaron que generalmente, en las agresiones no demasiado graves: la expulsión, castigos “en beneficio de la comunidad”, etc.

·         En el centro privado
Estos centros, les comunicaron a nuestras compañeras,  que nunca había habido un caso de acoso, que el ambiente en las aulas se vigila constantemente mediante tutorías, y que en cuanto se detectara cualquier pequeño conflicto, a éste se la daba una respuesta rápida.

Además nos dijeron que se fomenta el buen trato entre las alumnas mediante planes de formación específicos. (En primaria, por ejemplo se realiza el llamado “nacho y marta”, fichas que se realizan una por semana con un objetivo a cumplir.)

A los padres se les hacen tutorías grupales, tutorías individuales y formación (convivencias, cursos de orientación familiar, colegios para padres…etc.).

Una vez realizado el trabajo, algunas de las conclusiones que sacamos fueron:
—  Los centros escolares tienden a esconder o suavizar el número de casos de bullying que tienen lugar en ellos.
—  La sociedad tiende a desarrollar una ceguera ante estas prácticas aunque suelen alarmarse cuando lo ven en televisión.
—  Es un colectivo vulnerable a la exclusión y desadaptación.
—  Actualmente es un fenómeno que está en crecimiento.
—  Las nuevas tecnologías juegan un papel. Importante en la difusión de casos de acoso (ciberbullying)

Al final de la exposición las compañeras nos aportaron un video en el que se muestran una serie de estereotipos acerca de los agresores y agredidos.
Creo que es un tema que no vamos a tener la oportunidad de tratar y con él hemos podido conocer muchas cosas nuevas, como las teorías explicativas sobre este fenómeno, lo poco que hay disponible de su historia y por supuesto las experiencias de algunos centros

16 de enero del 2012
El mundo y áfrica trabajan

Este día de hoy, es algo especial pues, no se ha impartido clases teóricas. Gracias a Almudena, y a Teresa, docente de la asignatura de Educación Social ante la Diversidad Cultural, hemos tenido el honor de asistir a una conferencia, reunión o charla, sobre la reciente y estrenada Organización sin ánimo de lucro “EL mundo y África trabaja”, creada por una de nuestras compañeras de clase, Luisa, Salomón y Herminio, promotores y motivaciones de la misma iniciativa.

Todos nosotros, teníamos constancia de que nuestra compañera, Luisa, estaba comenzando un nuevo camino, una nueva meta en su vida, contándonos su hazaña en Camerún el pasado verano, impulsándola a creer en ella y en sus compañeros.




 La charla comenzó, con el testimonio de honor, Salomón, de origen camerunés. Nos contó al detalle, su biografía, comenzando por su vida en Camerún, con su familia, contándonos su cultura, sus costumbres y en definitiva, su día a día. Poco después, comenzó a contarnos todo lo que había tenido que pasar desde que salió de su casa hasta llegar a España. 


Nunca antes, habíamos escuchado en primera persona, los calvarios y calamidades por los que pasan miles de persona hasta cruzar el estrecho con éxito.


El coste que puede llegar a suponer antes de subir a una patera es decepcionante y humillante, las penurias, todo…
Otro aspecto por lo que motivó a Salomón a emprender su viaje hacia una vida mejor, fue el carácter económico en lo que se refiere a la sanidad.

Mientras transcurría la exposición del mismo, sentía admiración por salomón, pues después de haber estado mal, casi pierde la vida, nos lo cuenta  siempre con una sonrisa, demostrándonos sus fuerzas y sus ganas de ver la vida positivamente.
Tras contarnos todo esto Luisa intervino para hablarnos sobre la constitución de la organización y de todo lo que nos dijo me quedo con una frase “Todo lo que soñemos se puede lograr”, pues nos comentó que hasta hacía cinco meses todo era un sueño, ideas que rondaban por sus cabezas, pero que no se imaginaban que en tan poco tiempo se hicieran realidad. Pero que con ilusión, ganas y alguna ayuda externa han podido lograrlo.
Tras todo ello Herminio nos habló sobre el proyecto que hoy día estaban llevando a cabo llamado “sembrando sueños”.  Con este proyecto pretenden sembrar en unas hectáreas de las que son propietarias Salomón en Camerún, con lo que poder crear puestos de trabajo dignamente pagados y cuyos beneficios se destinarán al beneficio de la comunidad.

No puedo explicar, lo que me ha llegado a enriquecer tal conferencia. Sus ganas, sus ilusiones, su positivismo.
Dejemos de pensar que existen Utopías, pues granito a granito se hace una montaña de arena. Porque quien quiere, puede.




En esta entrada, convendría echarle un vistazo a una de las entradas antiguas del presente blog, titulado Crónicas de un Moribundo. (Cual mi musa, es tu sociedad)

A continuación, adjunto la página oficial de la Organización J

Porque... a veces, es  necesario plasmarlo en un cartel







18 de enero del 2012
Nuevos modelos de intervención y …

Hoy, miércoles, es la última clase teórica, donde  en ella hemos concretado la parte del tema 4 correspondiente.
Haciendo alusión a la teoría y a las explicaciones del profesor, podemos  decir:

Los nuevos modelos de intervención para disminuir la desadaptación social se materializan en dos programas diferenciados que actúan simultánea y coordinadamente:

ü  Programa de aplicación intensiva, cuyo núcleo de incidencia son las habilidades cognitivas para la resolución de problemas interpersonales, también denominado currículum correccional por Denman (1988), en este caso citamos a Ros y Fabiano (1985).
ü  Programa de aplicación extensiva, en lo que se atiende a la situación social del individuo, también llamado currículum compensatorio por Denman (1988).

Reformulaciones más recientes del Modelo de Cognitivo para la Rehabilitación añaden todo un conjunto de factores sobre los que también cabe incidir y que se han revelado como efectivos a la hora de reducir la desadaptación social, siempre y cuando vayan unidos al trabajo directo sobre las habilidades cognitivas.

Andrews y Bontan (1994) señalan los factores efectivos para reducir la desadaptación social:

ü  Cambiar actitudes antisociales.
ü  Cambiar sentimientos antisociales.
ü  Reducir las amistades o asociaciones antisociales.
ü  Promover el afecto y la comunicación en el seno de la familia.
ü  Promover la supervisión familiar hacia el miembro o miembros conflictivos.
ü  Promover la identificación o asociación con modelos prosociales.
ü  Promover habilidades prosociales.
ü  Valorar los resultados de las conductas adaptadas frente a las conductas desadaptadas.
ü  Cambiar otros atributos o circunstancias del sujeto que mediante un proceso de evaluación individual de sus riesgos y necesidades, se han presentado como razonablemente unidas a la conducta conflictiva.
ü  Asegurar que el sujeto es capaz de reconocer las situaciones de riesgo y de que podrá poner en marcha un plan efectivo para enfrentarse con dichas situaciones.

Algunos programas conocidos que inciden sobre las variables cognitivas y que se han desarrollado a partir de los trabajos pioneros de Ross y Fabiano (1985), tanto dentro como fuera de nuestras fronteras:

ü  New Haven of Social Development Program, de Weissberg, 1990.
ü  El pensamiento Prosocial, de Ross Fabiano, Garrido y Gómez, 1996
ü  Programa sobre comportamiento prosocial y cooperativo, de López y colaboradores, 1994.

Perspectivas legal ante los fenómenos de inadaptación social (ayerbe 2000)

Sujetos y leyes
Se han efectuado muchas clasificaciones de sujetos con problemas de inadaptación. Pero muchas de estas clasificaciones se han efectuado desde enfoques psiquiátricos o psicológicos y tienen el peligro de la etiquetación y estimación. No basta la mera consideración de las características de los sujetos, sino que han de buscar dispositivos legales, institucionales y maneras de intervenir que se adecuen a los sujetos, a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje.
Este apartado se centra en la perspectiva legal. En la proximidad de las distinciones legales se han efectuado algunas clasificaciones de inadaptación.

Normativa internacional:
·         Convención de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
·         Carta social europea.
·         Pacto internacional de los derechos civiles y políticos.
·         Convención sobre los derechos del niño.
·         Otros textos del consejo de Europa.

Normativa estatal:
·         Constitución española.
Cuando vayamos a trabajar con un colectivo, es necesario saber con qué normativa estamos trabajando, si son menores, pues habrá unas leyes que lo protejan de ciertos tipos de intervenciones como es la cárcel, etc.

Esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa.

ü  Elementos previos al diseño del programa:
ü  Factores condicionantes del diseño y desarrollo.
ü  Punto de partida u origen de la propuesta de intervención.
ü  Elementos condicionantes de la organización gestora.
ü  Análisis de la realidad:
ü  Elementos contextuales (entorno físico, entorno social, entorno familiar, entorno educativo o laboral, marco relacional…)
ü  Elementos personales (factores de riesgo o predisposición, aspectos actitudinales, aspectos cognitivos, otros aspectos…)
ü  Valoración o diagnóstico.
ü  Formulación de hipótesis.
ü 

Esquema para el planteamiento de la intervención socioeducativa:

Diseño de la intervención socioeducativa:
·         Objetivos.
·         Estrategias, técnicas y actividades. (contenidos y metodología)
·         Recursos (y presupuestos)
·         Evaluación.

Es muy importante tener constancia de los diferentes pasos para llevar a cabo una intervención socioeducativa, pues si los seguimos bien podemos realizar un buen proyecto, por otro lado considero muy relevantes los objetivos que sepamos que se pueden alcanzar, porque muchas veces por eso no se consiguen, porque creemos que un periodo corto de tiempo podemos conseguir algo que quizá tarde siglos en cambiar.

Vemos que aunque parecen objetivos fáciles de alcanzar, en realidad cuesta, y cuesta sobre todo a nivel económico. Si esto se lograra, estas personas podrían vivir dignamente, aunque en realidad sigue habiendo pobreza, pero el que no podamos erradicar la pobreza desde estos objetivos, no quiere decir que no se pueda a largo plazo, ya que si en unos meses introdujéramos el agua potable, en otros meses unas viviendas dignas, etc. En unos años podemos conseguir que se elimine la pobreza de ese lugar.
Por otro lado, también decir que los recursos son los más importantes para llevar a cabo proyectos de intervención socioeducativos
LA PLAYA 
Hacía bochorno ese día. La punta oeste de la playa estaba ocupada por los turistas que llegados el fin de semana se acomodaban en las hamacas verdes y blancas que el hotel ponía a su disposición. Apenas se movían intentando absorber los rayos de sol que transformaría su piel, ahora blanquecina en un moreno dorado que lucirían a su vuelta a la ciudad. Algunos hojeaban un libro o una revista y otros, indolentes contemplaban los veleros fondeados en la bahía, porque el mar estaba en calma sin que la mas pequeña brisa moviera el oleaje. Los surfistas sentados en la arena oteaban el horizonte esperando el menor atisbo de viento para cabalgar sobre las olas en sus tablas de colorines. Si apretaba el calor se levantaban y con paso cansino se acercaban al agua para darse un chapuzón que los mantendría frescos durante unos minutos. Cerca del espigón los mas jóvenes jugaban a voleibol ante la expectación de un grupo infantil que jaleaban las jugadas. 

Hacia el este la playa se prolongaba circundando la bahía. Desaparecían los hoteles y las torres de apartamentos y aparecía una extensión de arena fina y dorada rodeada por las dunas que el viento formaba, cubiertas por lentiscos y jaras. Era una playa casi salvaje solamente hollada por algún pescador que esperaba pacientemente fumando un cigarrillo que alguna mojarra o lisa picara el cebo de su caña.

Pero principalmente la playa era el hábitat de los charrancitos, vuelvepiedras, chorlitejos y gaviotas que paseaban por la orilla dejando un entramado de huellas parecido a un velo de encaje. De vez en cuando remontaban el vuelo y planeaban sobre el mar extendiendo sus alas sobre la sabana de sal. Luego caían en picado sobre la espuma de las olas dejando oír sus chillidos que se superponían al rumor del oleaje.

Tan sólo competían en el espacio con los panderos. Grandes cometas de mil formas y colores revoloteaban por el aire poniendo una nota alegre en el cielo. No eran como los de antaño, cuando los niños los hacían con sus propias manos. Sólo necesitaban dos cañas y papel de colores. Luego añadían una cola con retazos de tela. El aire los elevaba y los hacía girar a su compás ondulándose como una bailarina oriental. Hoy eran más sofisticados y vistosos de nuevas fibras que los hacía leves y airosos y adoptar mil formas diferentes, un pájaro, una estrella, cada uno de ellos más bello que el otro pero habían perdido su inocencia infantil y hoy los manejaban adultos que competían entre ellos.

Pero la niña del bañador azul no se fijaba ni en las gaviotas, ni en los panderos ni en los turistas. Inclinada sobre las rocas buscaba conchas que luego alineaba cuidadosamente sobre el suelo. Escogía de ellas y las introducía en un cubo de plástico amarillo con dibujos de peces rojos. El hombre que deambulaba cerca buscando cangrejos y muergos la contempló durante un rato mientras ella examinaba arrobada su tesoro.

-¿Qué estás haciendo? preguntó. Ella alzó sus ojos verdes de mar y contestó muy seria: -Recojo conchas. -Eso ya lo veo -dijo él- pero, ¿para qué? -Voy a ser la Reina de las Aguas en la función del colegio y mi mamá me va a hacer una corona como la de las sirenas, pero tiene que ser más bonita porque la Reina es más importante. Por eso sólo escojo las de nácar dorado.

El hombre se quedó un rato hurgando entre las rocas mientras pensaba con ternura que en verdad sería una hermosa reina con sus cabellos cobrizos envueltos en conchas de oro. Poco después se despidió de la niña y caminó despacio hacia el espigón. Apenas hubo andado unos pasos cuando, sin previo aviso, saltó el Levante, un viento que llega del interior de África, racheado y caliente que asombra no sólo por su fuerza sino también por su persistencia. En pocos segundos unos enormes remolinos de arena y salitre erizaron la superficie del agua y pusieron en movimiento hamacas y sombrillas que revoloteaban en círculos a lo largo de la playa El mar irritado por el brusco despertar de su letargo levantó inmensas olas que se erguían soberbias y luego se estrellaban contra las rocas desgranándose en una estela de espuma blanca que se extendía por la orilla.

Los turistas apresuradamente recogieron sus toallas, esterillas y bolsos y se encaminaron hacia el paseo marítimo buscando un cobijo donde resguardarse del viento y de la arena. El hombre decidió hacer lo mismo, pero el viento le llevó retazos de gritos y frases sueltas y percibió una gran agitación entre los bañistas.

¡Ha sido un golpe de viento! ¡Se ha estrellado contra las rocas! ¡Pobrecilla! ¡Sólo es una niña! ¡Ya la traen!

Miró hacía la escollera. Dos socorristas llevaban en sus brazos el cuerpo inerte de la pequeña. La sangre se confundía con su pelo rojo y las manos caían lacias a lo largo de su cuerpo.

Abandonadas sobre las rocas, brillaban al sol las conchas de nácar.
 Facilitado por su Autora: María González

Ella quería pintar de morado y amarillo una maceta que colocar a los pies de la escalera. Sólo porque lo había soñado. Él un día fue a buscarla a la salida del trabajo, y la llevó de la mano hasta un taller de escayolas y pinceles, de colores infinitos y maderas pulidas. Un taller donde olía a pintura y a betún.
Eligieron con entusiasmo botecitos de tinte y se aproximaron a la casa animados. Esa tarde pintaron una maceta de barro, mediana. Entre los dos. Con pequeños pinceles que perdían pelitos con tan sólo soplarlos. Luego, escribieron una palabra en el borde y la rellenaron de velitas. Había construido el primer lugar donde guardar la luz de ese hogar, un pequeño rincón iluminado.

Aquí os traigo la prueba de que ocurrió de verdad.

Y seguiremos pintando…

16 de enero de 2012

Grupos sociales con mayor riesgo de exclusión, enfoques de intervención y nuevos modelos de intervención.

Comenzamos la clase de hoy hablando sobre los grupos sociales que tienen un  mayor riesgo de exclusión social.  Podemos destacar los siguientes, que a su vez, iré explicando de forma más específica.

  Las mujeres con cargas familiares no compartidas: aludimos a las diferentes  mujeres que han dedicado la mayor parte de su vida al cuidado de su familia y por consiguiente, sus ingresos dependen de su marido y su familia.
Al dedicar parte de sus vidas de este modo, no dispones de competencias en lo que se refiere al mercado laboral pues, lo único que pueden realizar es de baja cualificación profesional.

Jóvenes en situación de fracaso o abandono escolar: son jóvenes que tienen origen en  hogares con carencias socioeconómicas y culturales, por lo que éstos,  abandonan a una edad temprana el colegio, precedido por una trayectoria de fracaso escolar.

 La comunidad gitana: es un grupo que normalmente ha sido excluido de las relaciones económicas y socioculturales normalizadas. Su vida tiene lugar en torno a familias de su misma etnia, y con este aislamiento se refuerzan los estereotipos que se tienen sobre ellos en cuando a perfil laboral y entran en un ámbito de marginalidad económica.

 Adultos desempleados de larga duración: Individuos de  de más de  cuarenta y cinco años con una situación de desempleo prolongada y con una baja capacitación educativa y profesional. Por todo ello presentan dificultades para la inserción laboral.

Personas sin hogar: es un colectivo que padece situaciones de exclusión social en el ámbito personal, familiar, sociolaboral y económico. La reinserción social de estas personas es muy difícil por la falta de motivación personal que tienen y carencias educativas y laborales.


Tras estos vimos el fenómeno de adaptación  e inadaptación como proceso (AYERBE, 2000). Las fases que se distinguen en este proceso son:

ü  Inadaptación objetiva: se da cuando el sujeto empieza a desarrollar conductas desadaptadas.

ü  Inadaptación subjetiva: cuando las instituciones protectoras y correctoras intervienen, se profundiza en el conflicto personalizándolo e institucionalizándolo.


Ante todo lo expuesto anteriormente, nos hallamos ante  las fases históricas de la respuesta social a la inadaptación, que ya dimos alusión de forma más detallada y específica en la clase de Almudena: Fase represiva; fase de beneficencia; fase terapéutica, técnica o de trabajo de casos y fase crítica o de trabajo comunitario.   

Terminamos esta clase viendo los diferentes enfoques de intervención, que se reflexionan de manera  más significativos en cada grupo de población. Así, podemos discernir entre población en situación de riesgo social o de población en conflicto social, pues dada la particularidad de cada uno de estos grupos, también la planificación del tratamiento puede hacerse desde un enfoque u otro.


Población en riesgo social:

ü  Enfoque socioambientalista: hace alusión a los diferentes factores ambientales y a  los programas de intervención que básicamente se centran en cambios ambientales. Un ejemplo de este enfoque podría ser poner barandillas en escaleras de centros públicos o privados para las personas mayores.

ü  Enfoque conductista y de aprendizaje: para este enfoque,  la situación de riesgo social es causa o consecuencia de carencias educativas y del desconocimiento de los padres de cómo ejercer el rol parental. Se trata por tanto de desarrollar tratamiento que modifiquen conductas negativas en los padres.

ü  Enfoque psicodinámico: La conducta es vista como algo sintomático, y la intervención se dirige a la causa de estos síntomas más que a las propias conductas.los programas de intervención consisten en la exploración de sentimientos y experiencias pasadas.

ü  Enfoque sistémico: en este enfoque,  el individuo con problemas forma parte de una red de relaciones o de un sistema, el familiar, con lo que se ha de actuar sobre el sistema de red de interacciones  para poder cambiar al individuo.

Al trabajar con poblaciones en situación de riesgo social, en cualquiera de los enfoques y cualquiera que sea la situación, lo primero que se tiene que hacer es calcular los riesgos que corren los niños y tomar las medidas necesarias. Centrándonos específicamente en el ámbito del maltrato infantil, se han desarrollado los siguientes enfoques (Gracia y Musitu, 1993):

ü  Enfoque psicológico-psiquiátrico: son las características psicológicas y los desordenes psicopatológicos de los padres los principales factores explicativos del maltrato infantil. La atención se centra principalmente en el padre.

ü  Enfoque sociológico o sociocultural:  las condiciones que deterioran la vida familiar, los valores y prácticas culturales que sostienen y justifican el uso de la violencia, son los principales responsables del maltrato infantil.

ü  Enfoque socio-interaccional: se centra en el análisis de ciertas conductas del niño en interacción con las experiencias y competencia parental, así como en los altos niveles de estrés en la familia, pueden actuar como condiciones desencadenantes del maltrato.

ü  Enfoque ecológico o ecosistémico: el maltrato infantil está determinado por fuerzas que actúan en el individuo, en la familia, en la comunidad, y en la cultura en la que el individuo y la familia están inmersos.

ü  Enfoque transicional: enfoque de carácter integrador postulado por Wolfe el cual describe tres estadios en la relación de conflicto padres-hijos:    

       Fase1: hay una baja resistencia al estrés y una falta de inhibición de la agresión

      Fase2: la capacidad para enfrentarse a provocaciones

      Fase3: se desarrollan hábitos de violencia y agresión entre los miembros de la familia.


Población en conflicto social.

 Enfoque psico- dinámico: 

Destacamos a un educador austríaco donde en su obra señala que la primera tentativa sistemática de aplicar los principios del psicoanálisis en la reeducación del pre delincuente en un centro especial o reformatorio.
Los objetivos de esta nueva concepción de la reeducación pasaban por reconciliar al joven con la sociedad y orientarle a vivir según el principio de realidad. Él y sus colaboradores habían decidido mantener una actitud de amistad con los jóvenes y a la vez evitaban oponerse a ellos. Según Aichhorn estos chicos esperaban ser castigados duramente por su comportamiento. Los jóvenes provocaban continuamente porque querían ser castigados inconscientemente.

Enfoque humanista y de orientación especializada

Concibe la intervención como una relación “que se establece entre una persona más conocedora y otra menos conocedora”. El asesor tiene unos conocimientos especializados y aplica unas técnicas a los problemas de los otros.

Enfoque sistémico

No forja la intervención educativa sobre el menor al margen del contexto familiar

 Enfoque cognitivo:

 En este enfoque, se plantea un mejor ajuste social y como consecuencia una redacción o desaparición de la conducta delictiva de un individuo.


11 de enero del 2012


Nuevas Formas y Los Nuevos Modelos de Intervención en Inadaptación Social.

Este miércoles, hemos tratado con Jose, las nuevas formas y los nuevos modelos de intervención en inadaptación social.

Debemos  hacer alusión de forma teórica, a los diferentes autores que han tenido un papel muy relevante en cuanto a las nuevas formas y los nuevos modelos de intervención con respecto a la inadaptación social.
Autores tan relevantes como Ross y Fabiano,  realizaron en 1985  la obra  “nuevos estudios”. En primer lugar,  parten de la cuestión  qué es lo que funciona,  y no como anteriormente, cuando se pensaba que la desadaptación era algo elegido, qué es lo que puede funciona.
Nuestros autores, tal y como expone nuestro docente, intentaron ver cuáles eran las habilidades cuyo carencia mantiene causas de desadaptación:

a)       Autocontrol: Alude  a que la persona desadaptada sea dueño de sus actos. Como actúa cuando se ha de tomar decisiones.

b)       Estilo cognitivo:  se refiere al cambio conductual de la persona/s desadaptada/s mediante la incidencia de un conjunto de variables cognitivas que condicionan su manera de razonar, tomar decisiones, e interaccionar con el medio social

c)       Locus de control: dónde localizamos el control de nuestra vida. Los desadaptados ven causa de sus males fuera de ella el barrio la mala suerte. Tienen la sensación de que no controlan su vida el control lo tienen otro.


d)       Percepción social:  la percepción que tenían de su entorno social por lo que no sabían desenvolverse en ellas

e)       Empatía: en ellos era nula. Tenían una actitud bastante egocéntrica

f)        Habilidades resolución problemas interpersonales:

ü  Conciencia del problema: dificultad en que vieran que tenían un problema
ü  Pensamiento alternativo: no veían otras alternativas, a pesar de que a veces se ha tomado conciencia del problema
ü  Pensamiento medios-fines: no ven la relación entre medios y fines eje, por ejemplo, no sé qué pasos he de seguir para llegar a la universidad.
ü  Pensamiento consecuente: no tomo conciencia de las consecuencias que tienen los actos.
ü  Pensamiento causa-medios sociales

Estos mismos autores hicieron un estudio sobre factores que consideran claves de los programas que sí funcionaban

-          Tipo de técnicas de intervención aplicadas
-          Perfil de los profesionales (especializados)
-          Relaciones entre los profesionales y los individuos que siguen el programa
-          Grado en que se atienden factores sociales y económicos del sujeto.
-          Intensidad y duración del programa (Si yo quiero cambiar la cualificación de una persona no lo puedo hacer en un curso de 20 horas.) Normalmente el límite lo ponen las subvenciones.

Podemos decir que la clave del triunfo o logro,  de los diferentes programas que ellos identificaron como efectivos no está solo en el contenido de los mismos, sino también en cómo se abordan estos contenidos, en quién los aborda, en la dinámica relacional que se establece y la atención a la situación social del sujeto problemático.